Talismanes de Rapa Nui

Los símbolos en el arte polinesio son un misterio.  Muchos nativos ni siquiera saben lo que es la verdadera historia detrás de cada símbolo y sus patrones. Además existen varias interpretaciones de isla en isla con  sus costumbres locales. La Isla de Pascua es considerada el museo al aire libre más interesante del mundo, cuyos símbolos más importantes  son las cerca de mil gigantescas estatuas de piedra volcánica (Moai) y sus petroglifos que testimonian la riqueza cultural de este pueblo.  El  arte del tallado en piedra, madera y hueso está en la sangre rapanui. Todos, casi  sin excepción, saben crear sin dificultad cualquier objeto o figura ritual usada por sus ancestros. Entre éstos encontramos pequeños Moai de piedra y madera, objetos ceremoniales y  ornamentos con forma antropomorfa o zoomorfa que se venden hoy como recuerdos o talismanes a los visitantes. Desciframos los símbolos de algunos.

1.-Ho’onu Tortuga

En la antigüedad las tortugas fueron abundantes en la isla. La bahía de La Perousse  se llamaba Hanga Ho´onu o “Bahía de la Tortuga”. Según los antiguos informantes, en las arenas de la bahía de La  Perousse iban todas las tortugas a desovar. Para los nativos, en especial para los reyes,  representaba un exquisito plato en su alimentación,  y debido a ello fue perseguida en forma enconada. Actualmente son escasas  y pocas se acercan a la costa, algunas se pueden divisar en la caletas de Hanga Piko y Hanga Roa o Tai.   Alvaro Tejeda, jefe militar de la isla durante 1938 y 1939,  contó que en una jornada de pesca en Vaihú  cogieron una tortuga de la variedad llamada “Carey” cuyo peso alcanzaba aprox 150 Kg. Esta especie no aparecía en la isla desde comienzos de siglo. Las tortugas simbolizan la longevidad debido a sus largas vidas.

2.- Mangai o Anzuelos

Toda una obra de arte era en la antigüedad la confección de los anzuelos para la pesca de los depredadores como el atún, la albacora y los tiburones. El único material que había disponible eran piedras grandes ( mangai) que servían para la pesca de atún y otros peces de alta mar y las más pequeñas (roy) para peces más chicos de la costa. Según la tradición se atribuye al pescador Ure de la tribu Marama la primera fabricación del Mangai Ivi Tangata, anzuelo hecho de hueso humano. Ellos solían pescar  de noche para no ser vistos. Su secreto  para la abundancia en la pesca se conservó por muchos años,  hasta que se difundió por toda la isla que usaban  huesos humanos. En la actualidad el Mangai Ivi constituye un amuleto de apoyo para el bienestar y para la estabilización de la propia fuerza. Es el signo de la paz y constituye también un símbolo para una navegación segura.

3.-Maea o Piedras:

Según la filosofía de los maori, las piedras tienen atributos absolutamente humanos. Tienen fortalezas y debilidades humanas representadas en el mito del génesis de la Piedra de la Paz, que al tomarla en sus manos traspasa  su energía, su fuerza,  para curar hombres y tierras y hacer nacer en todos los hombres el hijo de la Paz.  Una piedra de renombre en Rapa Nui fue una piedra tallada en forma de pequeño Moai que, según la tradición, trajo un tal Teke que llegó con el rey Hotu Matu’a desde Hiva. Esta piedra se guardaba primero en la casa del rey, pero luego fue robada y llegó finalmente a la región de Mahatua, donde fue escondida en la tierra  por Te Kohou, tío del viejo Nicolás Pakarati Ure Potahi. Según le fue informado al Padre Englert  (Libro “La Tierra de Hotu Matua”), al desenterrarlo y ponerlo de pie, tenía el poder de atraer bandadas de Hahave (peces  voladores) hacia la playa.

4.- Rona o Figuras de Pájaros:

Estos Rona son las figuras más frecuentes en el arte primitivo de la isla. En  la caverna Ana Kai Tangata en la costa sureste de la isla, existe una espaciosa gruta de unos 4 metros de altura, 10 de ancho y 15 de largo, formada por murallas de piedra pizarra .  En una de ellas aún se reconocen Ronas  pintados en colores blanco y rojo; son una de las escasas pinturas pétreas existentes en la isla. Los colores que durante tanto tiempo han resistido el efecto destructor del aire salobre del mar, se preparaban con las tierras de color disueltas en aceite de tiburón.  Figuras de pájaros, reminiscencias de la fiesta del Tangata Manu u Hombre Pájaro,  también se encuentran grabados en piedra alrededor de la isla, en especial en Orongo, donde esta fiesta se realizaba durante 200 años aproximadamente (1680 – 1860). Es ahí donde los reyes, sacerdotes y jefes militares  de las diversas tribus esperaban, en los meses de primavera, la llegada del primer huevo sagrado del ave Manutara, símbolo del cambio y un nuevo comienzo.

5.-Moko o Lagartos:

En las culturas polinésicas los geckos eran  manifestaciones sagradas o enviados de los Dioses.  Cuando éstos se enfurecían, llamaban al Moko o lagartija que luego se introducía en el  cuerpo humano y devoraba sus órganos.  Los maorí  creían que los reptiles eran descendientes de Punga, hijo de Tangaroa, dios del mar. Por lo repulsivo también los vinculaban  con Whiro o Hiro, el dios de la oscuridad, la maldad y la muerte.  En Nueva Zelanda  suelen ser  dejados cerca de las cuevas o cámaras funerarias como guardianes para velar por los muertos. También los usaban como tutores de los talismanes de piedra que protegen  la salud y  la vitalidad de un bosque o un árbol.  Algunas veces son enterradas bajo el pilar principal de construcciones importantes. La  única leyenda rapanui relacionada con una lagartija es la de un hombre llamado Raraku, quién capturó en el mar , cerca de Tongariki, un gran Heke o pulpo y se lo comió. El resultado fue que se volvió loco y toda la gente lo persiguió. Raraku tomó un garrote de madera tallado como lagarto y corrió  por el norte y la costa oeste, matando a diestra y siniestra (Werner Wolf, 1847). Como en toda la Polinesia se respeta la dualidad, el Gecko o Moko y su poder maligno también servía como símbolo guardián y protector.

Existen muchos otros objetos ornamentales como pinturas en mahute con figuras del dios Make Make , símbolo de la sabiduría y creación; también  los preciosos collares de conchas que generarían prosperidad y bienestar y aquellos con dientes de tiburón otorgarían fuerza y protección. Visite el mercado artesanal  al costado de la Iglesia Santa Cruz o la Feria en el centro con sus variadas ofertas de artesanías .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reportajes Relacionados

Reportajes Recientes
Nuestros Servicios

Formulario de suscripción

© 2025 • Hecho con el ❤️ por Sooto Digital