El Altar Mayor de Rapa Nui
El Ahu Tongariki ubicado en la bahía de Hanga Nui fue la mayor estructura ceremonial construída en la isla. Tiene cerca de 200m de largo y hay evidencia de que tuvo alguna vez 30 estatuas, algunos de las cuales hoy descansan en el mar. En este altar al aire libre se desarrollaba toda la vida religiosa, social y política de la comunidad: las investiduras, ritos de iniciación, asambleas y funerales. Su planicie ha sido uno de los distritos más poblados de la isla.

Aún quedan vestigios del asentamiento con cimientos de Hare Paenga (casas bote), de Manavai (jardineras de piedra) y grandes superficies pétreas con petroglifos (Papa). La tarima central del Ahu mide casi 100 metros y soporta 15 estatuas de 6 a 9 m de altura, con un peso promedio de 40 toneladas. Con sus respectivos coronas de escoria roja o Pukao, este monumento llegaba hasta 14 m de altura. En las cámaras mortuorias en el interior solían descansar los restos de las familiar reales.

En mayo de 1960, un terremoto al sur de Chile originó un tsunami cuyas olas, se estima, alcanzaron 10 metros de altura, destruyendo la costa este de la isla, arrastrando el Ahu con sus Moai, junto a miles de metros cúbicos de roca, hacia el interior cubriendo un área de 4 hectáreas.
Entre los años 1992-1997, arqueólogos de la Universidad de Chile, con el aporte financiero japonés, restauraron este centro ceremonial, que hoy se puede apreciar tal como lo vieron los antepasados en el apogeo de su cultura. Especialmente importante entre las piezas recuperadas es un grupo de pequeños Moai, de facciones más naturalistas, más toscas y de orejas cortas, que recuerdan un estilo más antiguo. Éstos habían sido incorporados como relleno del Ahu, demostrando que algunas plataformas fueron construídos para períodos breves, de dos o tres generaciones y luego renovadas.



