Dr.(a) Honoris Causa
El 25 de enero del presente año, en la Universidad de Uppsala en Suecia se desarrolló una ceremonia que lleva siglos de tradición: la entrega de los Doctorados Honoris Causa. De esta casa de estudios, la más antigua de Europa, fundada en 1477, han egresado decenas de personalidades universales, donde incluso Alfred Nobel recibió, en 1893, su grado de doctor. Históricamente su procura ha estado a cargo de los reyes de Suecia y este año, con el patrocinio del doctor E.Carlson y otras autoridades académicas, ha sido reconocida una mujer de Oceanía, chilena, rapanui: Sonia Haoa Cardinali. He aquí su testimonio:

Padres de Sonia / sonia’s parents


Universidad de/University of Wyo
“A las cuatro de la mañana me llamaron por teléfono y yo, impactada, pedí una semana para pensarlo. Me preguntaba qué he aprendido a través de estos años y si merezco ser reconocida por ello. Sólo he hecho algo que me apasiona. Luego lo acepté con humildad y respeto. Sentí que lo que se reconocía, era un esfuerzo, no sólo mío, sino de todos aquellos que han trabajado conmigo en los lugares en los que me he desarrollado, tanto en Chile como en el extranjero. Recibir este reconocimiento lleva consigo el deber de una mayor auto-exigencia. Creo que recién, después de haber vivido la ceremonia, entendí el compromiso que adquirí. Es una gran responsabilidad.”
Sonia Haoa es hija de Nicolás Haoa y Rosa Cardinali, la segunda de 6 hermanos. “Nací acá en Rapa Nui en 1953, en esa época en la isla existían muchas necesidades y no teníamos acceso a una educación de calidad. A los 11 años me embarcaron rumbo al continente para recibir educación formal en el sur de Chile. Cuando me vi en la cubierta del barco, con mi mamá llorando y mi papá ordenándome a estudiar, sentí que este viaje era un gran privilegio. Supe que debía cumplir con lo que mis padres querían para mí, llegar a ser una persona educada más allá de esta pequeña y lejana isla. En 1966 llegué al Liceo La Asunción de los Padres Maryknoll en Talcahuano. Allí permanecí internada hasta terminar la secundaria en 1972. Luego ingresé a la Universidad de Arizona. Allí cursé dos años, para luego estudiar Arqueología en la Universidad de Chile. En las clases de Geología conocí a mi futuro marido, Francisco Javier Urcelay Vicente, ingeniero forestal. Vamos a cumplir 42 años de casados con dos hijos, Nicolás y Sebastián, y sus familias.


En 1975 comencé a trabajar en la restauración de Orongo bajo la supervisión del Doctor William Mulloy, proyecto que contaba con patrocinio de UNESCO. Recuerdo que mi padre me decía que no vaya a trabajar al campo, que es muy duro y además es trabajo de hombres. Por cierto, no le hice caso. A partir de ese momento inicié un recorrido por varios centros de estudios, especializándome en taxonomía de elementos líticos y antropología física. Después trabajé en excavaciones junto a connotados especialistas como Gonzalo Figueroa, Katherine y Michael Orliac, Cris Stevenson, Thor Heyerdahl, Sergio Rapu y otros.
Fundación Mata ki te Rangi
(Ojos que miran al cielo)
Nosotros somos un pueblo con una visión limitada. Creemos ser una gran cultura y nos paseamos con este orgullo por el mundo… pero no lo somos. Nosotros no hemos hecho nada y vivimos de la obra monumental que nos han heredado nuestros antepasados. Mi gran objetivo profesional ha sido situar a Rapa Nui dentro del contexto Asia-Pacífico, redibujar las rutas migratorias utilizando la arqueología, botánica, geología, navegación y otras áreas para conducir a los rapanui de regreso a sus antiguas raíces. Para comprender que no somos únicos, que somos parte de un todo mayor: Oceanía. Para materializar estos objetivos creamos en el año 2009, junto a F. Olsen y otros, la Fundación Mata ki te Rangi, Conectamos a Rapa Nui desde lo científico y lo cultural con todos los pueblos de la Cuenca del Pacífico.”


Universidad de / University of Oslo


Centro de Estudios Asia-Pasifika/Rapa Nui-Chile y sus Congresos.
Junto a Kennet Pugh, Senador por la quinta región costa, nos encontramos levantando el Centro de Estudios Asia-Pasifika/Rapa Nui-Chile. Un espacio paralelo, de carácter investigativo-educativo. Nuestros esfuerzos se han centrado en organizar y convocar a las dos primeras versiones del Congreso Internacional Navegación y Migraciones Tempranas del Pacífico. La primera realizada en Bali-Indonesia el 2016, la segunda en Rapa Nui-Chile el 2018, recibiendo en Hanga Roa a más de 140 personalidades relevantes de centros de estudio, universidades e instituciones internacionales, dedicados a observar la Cuenca del Pacífico. En estos momentos, junto a nuestro equipo más cercano, trabajamos en la preparación de la tercera versión de este Congreso Internacional.”
Cultura, la gran divisa de Rapa Nui.
De la cultura de nuestros antepasados vivimos y viviremos siempre. Todos los moai expuestos fuera de la isla están cumpliendo un rol. Son nuestros embajadores y ejercen una campaña de promoción y valoración de nuestra cultura. Ellos son las razón para qué miles de personas nos visiten. Turistas cuyas divisas sostienen la economía insular. Pedir de vuelta un moai, como el Hoa Hakananai’a de Londres, es un enfoque errado.
Yo creo que todo debe ser visto y analizado en su contexto histórico. Hubo razones por las que nuestros antepasados entregaron esas piezas, que desde entonces han sido expuesta en condiciones dignas y técnicamente ideales, como es el caso del Museo de Londres. Debemos honorar los acuerdos de aquellos tiempos. Como en cualquier parte del mundo, en tiempos de escasez y de guerra (Chile salía en aquel entonces de la guerra contra la confederación Perú-boliviana), el intercambio fue parte de nuestra realidad social. No teníamos nada y todo nos servía. ¿Cómo retribuíamos los alimentos, la ropa o los bienes que nos daban los visitantes? Con lo poco que teníamos para dar. En todo caso, si de retribución se trata, yo elegiría educación. Sería importante que jóvenes chilenos rapanui pudiesen viajar a Londres y otros países a estudiar museología, museografía, conservación, restauración, botánica, climatología y otras ciencias, para regresar, aplicar y desarrollar los conocimientos adquiridos, porque esta isla es un laboratorio de sobrevivencia. Acá tenemos más de mil moai de los cuales debemos preocuparnos urgentemente. Han sido inventariados por la Universidad de Chile y la UCLA con descripción detallada, que da cuenta de problemas de erosión y conservación.”
La Politiquería tergiversa la Historia
“A mí me da pena ver cómo algunos, en nuestra comunidad, han tergiversado la historia, en base a nuevos imaginarios culturales, llenos de resentimientos y odiosidades, que se incrustan en el inconsciente colectivo. Los términos “robo, usurpación, esclavitud, genocidio” son palabras que sirven para victimizarnos. Hasta algunos escritores las han difundido por el mundo. ¿Esa es la herencia que queremos darle a nuestros jóvenes? ¿Sentirnos víctimas, exigiendo más y más beneficios en base a una supuesta deuda histórica? Hasta hoy los rapanui no hemos hecho nada nuevo. Nos hemos acostumbrado a recibir y no a dar. Es ahí cuando recuerdo mi estadía en el sur. Esa gente pobre de Lota, con sueldos miserables… esa gente paga sus impuestos para que nosotros vivamos acá en un paraíso. Nuestro patrimonio va más allá del moai, es reconocernos como parte de Oceanía, incluso del mundo entero. No olvidemos que ya todos somos mestizados y gracias a Dios por ello, si no, la consanguineidad ya habría acabado con nosotros. Nuestro futuro es educarnos mejor y trabajar para la conservación de nuestra cultura.”
La humildad, el respeto y la buena educación, deben ser parte del marco ético de cualquier tarea que realicemos, y siento que en esto, como pueblo, nos queda mucho por avanzar.
6 respuestas
Sonia una gran mujer en todos los aspectos humanos de vida.
Con una gran visión pura y honesta, desprovista de resentimiento y con la capacidad de ver con claridad, expresarlo, para el beneficio histórico emocional de las futuras generaciones Rapa Nui.
Mi querida amiga. Gracias por tus lindas palabras. Es parte tuya tb. Y de todas las personas q me han apoyado siempre y confiando en el trabajo. Cariños. Sonia
nada mas que decir ..que es admirable el respeto de sonia a sus raices …y mis respetos a toda la historia y dedicacion por lo que significa su entrega a estudiar y conservar el origen de tan bella isla….
Alejandra. Muchas gracias por sus palabras. Es de todos y con mucha humildad. Saludos.
hoy, 23 de junio de 2019. recibí esta comunicación que indica los pensamientos de esta brillante
mujer. Para SONIA HAOA MI RESPETO Y ADMIRACIÓN POR DARNOS UNA CLASE MAGISTRAL CON
SUS PENSAMIENTOS CLAROS, PRECISOS, PROFUNDOS Y BRILLANTES.
MUCHAS GRACIAS, CON TODO MI RESPETO
Eugenio; muchas gracias por sus comentarios. Lo recibo con mucha humildad y alegría pero es de muchas personas en el camino q me ayudó y formamos equipo. Saludos.