By Dra. Naití Morales Serrano – Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI)
Motu Motiro Hiva (isla Salas y Gómez) es una pequeña isla ubicada a 3,210 km del continente americano y a 400 km al este de Rapa Nui (Isla de Pascua), su territorio más cercano. Este islote de 0.15 km2 se caracteriza por su alto nivel de endemismo y gran valor cultural para la cultura rapanui. Es por esta razón que en 2010 se declaró el parque marino que lleva el mismo nombre (Parque Marino Motu Motiro Hiva) con el objetivo de resguardar su biodiversidad.
Las altas concentraciones de peces de gran tamaño (tambien llamados depredadores topes) que alberga Motu Motiro Hiva hace pensar que aún se conserva como un ambiente sano y con poca presión antropogénica. Dentro de las especies que habitan este islote destaca la presencia del tiburón de Galapagos Carcharhinus galapagensis. Esta especie, conocida por los rapanui como Maŋo, es el único tiburón que reside permanentemente y durante todo el año, tanto en Rapa Nui como en Motu Motiro Hiva. Más aún, estudios previos sugieren que este tiburón podría viajar entre ambas islas utilizando los montes submarinos como verdaderas carreteras, y que por ende estarían estrechamente relacionados.
El Maŋo tiene una amplia distribución geográfica, habitando principalmente las islas oceánicas del océano Pacifico, Índico y Atlántico. Esta distribución en parches, sumado a características propias de los tiburones (longevos, abundancias naturalmente bajas, crecimiento lento y baja natalidad) hacen al mango especialmente vulnerable.
Los tiburones (termino que coloquialmente incluye a tiburones, rayas y quimeras) habitan todos los mares del planeta, además de algunos ríos. Sin embargo, son el grupo de peces que enfrenta una de las mayores crisis de extinción, con una de cada tres especies en riesgo. Con el objetivo de aportar a la conservación de estas especies, el Grupo de Especialistas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) desarrolló un enfoque innovador que identifica y delimita áreas críticas para las diferentes especies de tiburones alrededor del mundo. La distribución y posterior identificación de las Areas de Importancia para Tiburones y Rayas (ISRAs, por sus siglas en inglés), no es azarosa, sino que responde a cuatro criterios y siete subcriterios.
Por ejemplo, el criterio C correspondiente a “Historia de Vida” e incluye cinco subcriterios: áreas reproductivas, de alimentación, de descanso, de movimiento y de agregación. Este mismo enfoque ya fue utilizado para la identificación de áreas importantes para mamíferos (Áreas importantes para mamíferos marinos; IMMA) y aves (Áreas importantes para aves y biodiversidad; IBA).
Como parte de este proyecto, en el 2022 se propusieron 74 ISRAs en la zona del océano Pacifico centro y sudamericano. Sin embargo, solo 67 de estas fueron proclamadas, cinco de las cuales se encuentran en territorio chileno (una en la ecorregión de Isla de Pascua, la isla de Motu Motiro Hiva).
Después de una amplia revisión bibliográfica, el criterio por la cual Motu Motiro Hiva fue declarada como ISRA fue de “área importante para la reproducción” del tiburón de Galápagos, debido a la presencia continua de neonatos y juveniles. Esta área representaría la zona de crianza más al sur-este jamás registrada, jugando un papel fundamental en la distribución de esta especie. Sin embargo, la población que habita Motu Motiro Hiva es una de las más remotas del mundo, con pocos lugares que la puedan subsidiar en el caso de desaparecer, por lo que protegerla se hace esencial.
Adicionalmente, otras dos áreas, la cordillera submarina de Nazca & de Salas y Gómez, y Rapa Nui, fueron identificadas como potencialmente importantes. Sin embargo, estas no contaban con la información ecológica necesaria para ser establecidas como ISRAs. La dorsal submarina de Salas y Gómez y la dorsal submarina de Nazca, son dos cordones montañosos de origen volcánico ubicadas en el sureste del Océano Pacífico. El área incluye más de 110 montes submarinos y dos islas (Rapa Nui y Motu Motiro Hiva), con hábitats pelágicos, bentónicos y abisales. El área incluye parte de las Zonas Económicas Exclusivas de Chile y Perú, además de aguas internacionales. Se piensa que este cordón montañoso tiene un potencial como área de paso y agregación de especies amenazadas tales como el tiburón Mako (Isurus oxyrinchus); especies potenciales de rango restringido de tollo de Juan fernandez (Squalus sp.); un área reproductiva potencial y de agregación no definida del azulejo (Prionace glauca). Por su parte, diversos estudios sugieren la presencia de otra área reproductiva para el mango alrededor de Rapa Nui, especialmente la cara sudeste de la isla en donde grandes concentraciones de juveniles han sido observadas. Debido a todo lo anterior, más estudios que se enfoquen en estas areas son necesarias para resaltar la importancia que tienen para tiburones, rayas y quimeras. Esperamos que para la próxima revisión que ocurrirá dentro de 10 años esta información ya este disponible.