Manu Puhi
El Pájaro Silbador de · the whistling bird of · Rapa Nui
By Tannia Ramírez Medina – U. de Chile – ESMOI

Llegar a Rapa Nui nos toma 5 horas de vuelo, a casi 1000 kilómetros por hora. ¿Alguna vez te has preguntado cómo llegaron los pequeños seres que habitan Rapa Nui? ¿Cómo habrá llegado el Manu Puhi, ese pequeño pajarito gris que canta para su gente? ¿Te habías dado cuenta que comparte día a día contigo? Esa avecilla es la diuca, conocida en la isla como pájaro silbador. egar a Rapa Nui nos toma 5 horas de vuelo, a casi 1000 kilómetros por hora. ¿Alguna vez te has preguntado cómo llegaron los pequeños seres que habitan Rapa Nui? ¿Cómo habrá llegado el Manu Puhi, ese pequeño pajarito gris que canta para su gente? ¿Te habías dado cuenta que comparte día a día contigo? Esa avecilla es la diuca, conocida en la isla como pájaro silbador.
La fauna de Rapa Nui, como consecuencia de su extremo aislamiento geográfico, es poco diversa, lo que la diferencia notablemente del resto de las islas polinésicas. Por procesos naturales como la migración han llegado especies como algunas aves marinas, los mamíferos marinos y los pequeños insectos como la libélula de la especie Pantala flavescens (Pepeka).
En tiempos pasados se podía encontrar una gran variedad de flora y fauna, principalmente de aves marinas y terrestres que, por diferentes causas, se extinguieron. La extinción afectó principalmente a las aves terrestres como loros, lechuzas, loica y codorniz, por su incapacidad de volar largas distancias. En la actualidad no existe registro de aves terrestres nativas en Rapa Nui, incluso el Manutara (Gaviotín apizarrado), especie emblemática de Rapa Nui por el culto del Tangata-Manu (Hombre Pájaro) de Orongo, ya no nidifica en la isla. Las aves que podemos encontrar han sido introducidas, y entre ellas están el gorrión, la perdiz, el tiuque y la diuca. Todas fueron traídas desde Chile continental entre los años 1888 y 1928 por los colonos, para su consumo y como ave de adorno. En tiempos pasados se podía encontrar una gran variedad de flora y fauna, principalmente de aves marinas y terrestres que, por diferentes causas, se extinguieron. La extinción afectó principalmente a las aves terrestres como loros, lechuzas, loica y codorniz, por su incapacidad de volar largas distancias. En la actualidad no existe registro de aves terrestres nativas en Rapa Nui, incluso el Manutara (Gaviotín apizarrado), especie emblemática de Rapa Nui por el culto del Tangata-Manu (Hombre Pájaro) de Orongo, ya no nidifica en la isla. Las aves que podemos encontrar han sido introducidas, y entre ellas están el gorrión, la perdiz, el tiuque y la diuca. Todas fueron traídas desde Chile continental entre los años 1888 y 1928 por los colonos, para su consumo y como ave de adorno.
Según registros científicos, desde el año 1928 se ha detectado la presencia de los primeros individuos de diuca en Rapa Nui, que fue introducida como ave de adorno desde Valparaíso, probablemente por los misioneros. En la actualidad se puede encontrar por toda la isla, siendo una de las especies introducidas más abundantes. ¿Cómo la puedes reconocer? Es un pajarito de color gris, con pecho y cuello blanco, se alimenta de semillas y durante las mañanas es el primero en cantar, por lo cual se llama pájaro silbador, Manu Puhi en lengua Rapa Nui. De vez en cuando podrás ver algunos individuos con albinismo lo que en aves se conoce como leucismo; esto significa que tienen un plumaje parcial o completamente blanco, en el área del cuello-cabeza, debido a la ausencia de melanina, pigmentación encargada de dar color y protección a órganos, piel, pelos, plumas e iris del ojo.


Como parte del programa de Magister en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile, en alianza con el Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas, ESMOI, hemos centrado nuestro estudio en el Manu Puhi, considerando los antecedentes mencionados, y al notar que existían algunas diferencias, tanto en la coloración como en el tamaño, con las diucas del continente. El objetivo de esta investigación es determinar la existencia de diferencias morfológicas y genéticas de la población de diuca establecida en la isla, considerando que estas aves se encuentran aisladas, tanto geográfica como reproductivamente, de su población de origen en el continente. El aislamiento podría conducir a la diferenciación genética por falta de cruzamiento entre ambas poblaciones, causando un proceso de diferenciación entre los individuos de la isla con las poblaciones de origen en Chile continental. Para llevar a cabo nuestro objetivo, se realizó una campaña de investigación en la Isla. Se realizaron registros de sus características morfológicas, como el largo del ala y de la cola, forma del rostro, entre otras, y se tomó muestras de sangre para los posteriores análisis genéticos en el laboratorio de Ecología y Genética de la Universidad de Chile.

Hasta el momento, los resultados preliminares muestran diferencias, entre las poblaciones comparadas, en algunos rasgos morfológicos: las diucas de Rapa Nui tienen el ala más larga, el pico es de menor tamaño, siendo diferentes con las diucas del continente. En cuanto a los resultados genéticos, los cuales fueron desarrollados a través de técnicas basadas en el análisis del ADN, también se encontró un patrón distinto. Si bien, no podemos asegurar que la población de diuca presente en Rapa Nui es totalmente diferente a la de Chile continental, sí estamos seguros que los individuos de Rapa Nui están pasando por un proceso de aislamiento. Cabe señalar que estos estudios son de gran importancia para proteger la flora y fauna que posee Rapa Nui las que, en muchos casos, son distintas a lo que podemos encontrar en Chile continental.
[bsa_pro_ad_space id=1]
Reportajes relacionados:
Vida Diminuta en las Arenas de Rapa Nui
En las arenas de Rapa Nui, entre los granos de arena, existen animales tan pequeños que requieren un microscopio para ser observados.
PURE Caracol Marino bajo Amenaza
PURECaracol Marino bajo Amenazaby Ernesto Díaz CabreraEstudiante Doctorado en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de ChileDoctoral candidate in Science of Ecology and Evolutionary Biology, University of ChileEl Pure es un caracol marino...
Magnetismo en Rapa Nui
Magnetismo en Rapa NuiEntre los sitios más visitados por su magnetismo se encuentra una gran piedra de forma ovalada llamada Te Pito Kura y una sección del camino a Anakena, a medio kilómetro de la playa. ¿Percepción o realidad? Veamos lo que dicen los...