Comunidad Indígena Ma’u Henua

Coadministra el Parque Nacional Rapa Nui

El mes pasado, la Corporación Nacional de Forestación (Conaf) firmó el convenio de asociatividad con la comunidad indígena Ma’u Henua de Rapa Nui, con lo cual la etnia rapanui compartirá la administración del Parque Nacional y se hará cargo del cobro de las entradas y la administración de los ingresos que ello genera y de la mantención y cuidado de espacios de uso público en esa área silvestre protegida. Se estableció el plazo de un año para alcanzar una administración plena por parte de los nativos isleños de esa reserva natural y cultural, hoy Patrimonio de la Humanidad.

Ma’u Henua está presidida por el ingeniero comercial rapanui Camilo Rapu Riroroko, impulsor del proyecto GOSPAN, Gobernanza Sustentable Parque Nacional Rapa Nui, que le fue encomendado hace dos años por la Comisión de Desarrollo Isla de Pascua como un proyecto para Conaf. La propuesta central fue el traspaso total de la administración del Parque Nacional a un ente autónomo del pueblo rapanui y que los mismos isleños protejan los recursos naturales y arqueológicos que heredaron de sus ancestros. Camilo Rapu afirma que este proyecto fue aceptado por el ex Ministro del Interior Peñailillo, pero al abandonar éste el cargo el tema se diluyó y que la Presidenta Bachelet, en su visita del 30 de abril a la isla, recogió el tema con el compromiso de que antes de la entrega de su cargo, regresaría para formalizar el traspaso con Mau Henua.Conaf continuaría con sus funciones habituales de forestación y control de incendios forestales. Rapu enfatiza: “De tal manera que ningún gobierno futuro lo pueda desconocer.”

Según Rapu, una gran parte del Parque Natural estaba abandonado: “Conaf se concentróen los centros arqueológicos comoRano Raraku, Orongo, Anakena y Tahai, pero eso no es todo el parque, éste tiene casi 7 mil hectáreas y cubre el 44% de la superficie de la isla. Falta mucho por hacer. Hay que proteger todos los centros arqueológicos y se necesitan conservar y preservar los más de 25.000 vestigios arqueológicos existentes. Ya estamos trabajando en el Ahu te Peu construyendo un cierre perimetral para evitar el ingreso de animales al lugar y rescatando los Hare Paenga (casas bote) que están al borde del acantilado. Otro de nuestros objetivos es la conservación de las aves silvestres que están en peligro y también los bosques nativos. La lucha contra los incendios es constante y esa tarea la compartiremos con Conaf. En cuanto a la dotación de guarda-parques, ésta ya pasóde 15 a más de 50 que deben cuidar 26 sitios arqueológicos. Actualmente trabajamos 77 rapanui distribuidos entre patrulleros, guarda-parques, nocheros, capataces, fiscalizadores y el equipo administrativo. Todos ellos reciben capacitación y para los cargos que requieren especialización se han buscado profesionales jóvenes como el arqueólogo Rafael Rapu. A mí ya no me van a decir“esta tierra es mía y yo hago lo que quiero, como lo he escuchado anteriormente, la tierra no es de uno, sino de la comunidad, es de todos y todos nosotros debemos ser sus protectores. También iniciamos una capacitación en cuanto a la atención al turista dela isla, partimos desde lo más simple….pero hay que tener paciencia.”

El Directorio de la Comunidad Indígena Mau Henua fue elegido por la comunidad y lo integra, aparte de su presidente, la vicepresidenta Tavake Atan, el tesorero Petero Hey y el secretario Marcos Tuki. Las bases para participar en el Mau Henua es ser mayor de edad y pertenecer a la etnia a través de las comunidades familiares Honui formadas por los apellidos locales. Además de los guías rapanui, también pueden trabajar guías chilenos y extranjeros  debidamente acreditados  quienes recibirán un carnet deresidente. Sólo en aquellos lugares no habilitados para visitación pública, el turista deberáir acompañado con un guía local: «Por la sencilla razón de que el ser humano es curioso y empieza a excavar y llevarse rasgos arqueológicos…» afirma Rapu.

La Comisión de Desarrollo, asesores de la Gobernación de Isla de Pascua, integrada por personeros de la etnia que también son elegidos por votación popular, nos han apoyado en la relación con el gobierno y lo han hecho muy bien. Por acuerdos previos entre ellos y Conaf, este año los precios de ingreso al Parque Nacional se mantendrán, pero a partir del próximo subirán a 30 dólares para continentales y 80 dólares para extranjeros. Camilo Rapu semuestra contento: “La nueva generación lograrálos anhelos de nuestros padres y abuelos.