El despertar de varias especies.
Por Iván Hinojosa
Para muchos la noche constituye un misterio, un enigma y es tenebrosa. Para otros, la noche es atractiva, motivadora y llamativa, donde varias especies, no solo marinas, se muestran totalmente activas… ¿Qué oculta la noche en la profundidad del mar de Rapa Nui? ¿Nuestros ojos serán capaces de descubrir estos secretos?
Practicar buceo nocturno en Rapa Nui abre las puertas a un mundo normalmente oculto y sorprendente. Muchos peces y otros tantos invertebrados tienen ritmos de actividad nocturnos, ya sea para alimentarse, o para protegerse de sus depredadores. Estos ritmos de actividad nocturnos de las especies marinas tradicionalmente son bien conocidos por los habitantes de Rapa Nui, especialmente por los cazadores de los crustáceos Ura o langosta, (Panulirus pascuensis) y Rape-rape, o grillos de mar (Parribacus perlatus (foto) y Scyllarides roggeveeni). La cacería o pesca, de estos crustáceos se hace relativamente más fácil durante la noche, cuando estos invertebrados salen de sus cuevas para alimentarse. Estas especies son un recurso valioso por su alta demanda gastronómica. Lamentablemente, producto de su extracción intensiva, las poblaciones de estos crustáceos aparentemente han disminuido durante los últimos años, lo que constituye un potencial riesgo para esta importante actividad económica, y en particular, una potencial amenaza para la conservación de estas especies y el equilibrio del ecosistema.

Para evaluar y poder constatar la disminución de las poblaciones de estas y otras especies un grupo de investigadores del Núcleo Milenio de Ecología y Manejo sustentable de Islas Oceánicas, ESMOI, de la Universidad Católica del Norte (UCN) realizamos buceos de día y de noche durante marzo de 2016 (fotos). Estos buceos los llevamos a cabo siguiendo estrictas metodologías científicas en lugares cercanos a Hanga Roa y Anakena. Lo que encontramos fue absolutamente inesperado.
Al sumergirnos durante la noche quedamos asombrados y maravillados con la gran diversidad y recambio de especies comparado con buceos durante el día. Uno de los grupos de especies más llamativos, abundantes y diversos que aparecen durante la noche son los Hotake, o pepinos de mar (Holothuroidea, fotos). Estas especies se alimentan, principalmente, de pequeñas partículas orgánicas enterradas en la arena o partículas sobre los corales. Otras especies también son filtradoras de partículas orgánicas suspendidas en la columna de agua. Los Hotake son comúnmente considerados como las aspiradoras marinas, porque mantienen limpio el ecosistema.



Otras especies de invertebrados que despiertan durante la noche, son los Koro Ura o camarones de roca (Rhynchocinetes spp.) (foto), que aún no estamos seguro a que especies pertenecen, y pequeños Pikea, o cangrejos de los corales (Trapezia punctimanus); ambas especies, posiblemente, se alimentan de carroña. Los peces más abundantes durante la noche fueron los Mārau, o soldado (Myripristis tiki), Mārau hiva, o carajuelo (Sargocentron wilhelmi)(foto) y piliko‘a, o halcón (Itycirrhitus wilhelmi)(foto), algunas Kōreha o Morenas (foto), y Ko‘iro, o congrios, también mostraron una mayor actividad nocturna.
Al observar las características particulares de estas especies podemos decir que durante la noche aparecen algunos invertebrados que se preocupan principalmente de mantener el ambiente limpio al consumir partículas orgánicas y carroñas. Respecto a las especies de peces, aquellos con colores en tonos rojizos salen de sus cuevas. Los colores rojos, en el ambiente marino, son casi invisibles para muchas especies, por lo tanto esta coloración posiblemente les sirve como camuflaje para poder alimentarse sin ser vistos por sus presas o pasar desapercibidos para otros depredadores.


Al revisar las bases de datos y publicaciones científicas de otras partes del mundo nos sorprendimos con la poca información que existe referente a estas diferencias de especies entre el día y la noche. La gran mayoría de los buceos científicos para cuantificar la diversidad de especies se realizan durante el día, pero claramente se estaría subestimado la diversidad al no incorporar la actividad nocturna de algunas especies que pasan desapercibidas durante el día.
A pesar de los esfuerzos que realizamos durante los buceos nocturnos en Rapa Nui, solo unos pocos individuos de la langosta Ura y cangrejos Rape-rape aparecieron en nuestras observaciones. Al comparar con antecedentes históricos que indican una alta abundancia hace 30 años, esto nos sugiere que las poblaciones de estas importantes especies pesqueras se encuentran disminuidas en los lugares que evaluamos. Para evitar una potencial desaparición de estas especies y mantener esta importante actividad pesquera se requiere la generación urgente de medidas de manejo sustentable de los recursos, con la participación activa de la comunidad.
El equipo ESMOI recientemente se ha adjudicado un proyecto requerido por la por el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) para evaluar la situación de las pesquerías costeras de importancia en Rapa Nui y ahondar en estas observaciones preliminares, a fin de generar e implementar, en conjunto con la comunidad, medidas de manejo eficientes para lograr la sustentabilidad de esta importante actividad productiva.
