
El 11 de diciembre fue un día histórico para Rapa Nui, esto luego de que el Museo Nacional de Historia Natural entregara de regreso tres Ivi tupuna (restos óseos de ancestros) que viajaron resguardados por la Comunidad Indígena Ma’u Henua, la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA), la municipalidad de Rapa Nui, y por el Subsecretario de Patrimonio, Emilio De La Cerda.
A su llegada a la isla, los ancestros del pueblo rapanui (Los tres Ivi tupuna) fueron recibidos con gran emoción por la comunidad, realizando una caravana desde el Aeropuerto de Mataveri hasta el Museo Sebastián Englert, donde se realizó un umu (curanto) en honor a su regreso.
Cabe destacar que esta restitución se dio en el marco de un proceso de diálogo y trabajo en conjunto entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con representantes de la comunidad local, que se concretó tras una visita de la delegación rapanui al Museo Nacional de Historia Natural, donde la comitiva visitó tres moai que forman parte de la exhibición y tuvieron acceso a piezas originales de la isla, entre ellas un Reimiro, Moai kava kava y dos tablillas Rongo-rongo.
Respecto a esta visita y el posterior acuerdo, Camilo Rapu, Presidente de la Comunidad Indígena Ma’u Henua, comentó que en este museo hay más de 300 vestigios arqueológicos de la isla y que… “en esta ocasión visitamos los moai, dos de ellos hechos de basalto, y uno tallado con traquita, que no está en buenas condiciones. Nosotros somos una cultura viva que aun mantenemos nuestras tradiciones, por eso es importante repatriar nuestras piezas arqueológicas. Agradecemos este gesto del Museo y esperamos que esto sea un ejemplo para el resto de los museos del país”.
Por su parte, para la Ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, esta visita es una demostración de la voluntad de este gobierno de apoyar y facilitar la restitución de bienes culturales y bioantropológicos a los ascendentes étnicos de los actuales rapanui. “La restitución de la colección de restos humanos es un gesto muy profundo que tiene una dimensión espiritual intangible, pues trasciende infinitamente la devolución de bienes materiales”, agregó la Secretaria de Estado.
La colección rapanui del MNHN posee además de los tres moai, colecciones arqueológicas y etnográficas, y una colección bioantropológica, compuesta por 109 cráneos y un número mínimo de individuos. Los tres moai resguardados en la institución son los únicos que han estado bajo techo desde siglo XIX, lo cual los ha protegido de la erosión. Estos fueron traídos por la Armada de Chile. Dos de ellos fueron transportados por la Corbeta O’Higgins en 1870 y donados ese mismo año al Museo. El tercero fue traído por el Buque Escuela General Baquedano en 1921, donado al Museo Histórico Nacional y posteriormente traspasado en los años ’60 al MNHN.




Finalmente, cabe destacar que el Museo Nacional de Historia Natural de Chile está trabajando en la digitalización de parte de sus colecciones para poner a disposición de toda la comunidad modelos en 3D de piezas emblemáticas. En el caso de Rapa Nui, ya están en línea nueve piezas, entre las que destacan Moais Pa’apa’a, un Reimiro, un Caracol de madera y dos tablillas Rongo-rongo. Estas pueden ser vistas en la siguiente dirección: https://sketchfab.com/MNHNcl/collections/rapa-nui
