En 2016 se cumplieron 50 años desde que el Estado de Chile instauró una administración civil en Rapa Nui después de haberla arrendado por 47 años a una hacienda ovejera inglesa y luego subeditada durante 13 años a la administración y jurisdicción de la Armada. Esta decisión fue tomada en 1966 por el ex presidente Eduardo Frei Montalva, después de que los isleños protagonizaran un movimiento de resistencia impulsado por el joven profesor normalista Alfonso Rapu. Las demandas fueron: terminar con la administración de la Armada, convertirse en ciudadanos chilenos con derechos civiles y políticos y optar al mismo desarrollo que Chile continental.

Actualmente, todos los servicios públicos en la isla (34), con excepción de las ramas militares y carabineros de Chile, tienen directivas y empleados de la etnia rapanui, sin embargo las decisiones estratégicas son tomadas en el continente, a 3.700 kilómetros de distancia. Un centralismo que dilata las decisiones, muchas de las cuales no son compartidos por las autoridades locales. Durante años y en especial durante las últimas consultas al pueblo rapanui, se ha ido plasmando una creciente necesidad y voluntad de autoadministración entre los isleños. En octubre pasado, después de una visita de la Presidenta Bachelet, nació la iniciativa de organizarse en una agrupación llamada «Honui», con representantes democráticamente elegidos, de cada una de los 36 apellidos rapanui, para poder- en el futuro – informar debidamente y lograr acuerdos sobre proyectos de interés local.

Edith y Rubelinda Pakarati Araki, esta última representante de las familias Pakarati, nos explican que antiguamente los Tangata Honui eran los consejeros del rey, escogidos entre los ancianos y hombres de respeto de cada familia. “Como actualmente el Consejo de Ancianos existente ya no es representativo de las familias rapanui, hemos formado la estructura del «Honui» que se compone de un representante de cada apellido familiar, sea éste el paterno o materno, no pudiendo representar a ambos. Los apellidos extranjeros como Edmunds, Pont y Cardinali, aunque sean reconocidos como apellidos rapanui, no están autorizados de convertirse en Honui, solo pueden representar a su apellido materno rapanui. No importa el mestizaje, solo el apellido rapanui. Cada grupo familiar se reúne para elegir su reemplazante Tangata Honui y un vocero Suplente. Por ejemplo, los Pakarati tenemos 6 ramas, cada una eligió su representante y luego se hizo una votación para definir quién de los seis sería el Tangata Honui y quién el vocero Suplente de todos los Pakarati. No tenemos directiva general, por el momento votan los 35 representantes.” 

Hay que recordar que también en 1888 fueron los representantes de las doce familias existentes en ese entonces que votaron el Acuerdo de Voluntades para la anexión con Policarpo Toro, representante de Chile. “Hay que recordar que también en 1888 fueron los representantes de las doce familias existentes en ese entonces que votaron el Acuerdo de Voluntades para la anexión con Policarpo Toro, representante de Chile. “

Los Honui han creado una mesa técnica cuya labor es completar la representación de las familias que faltan por definir y formular el reglamento interno para regular situaciones conflictivas y proponer temas a desarrollar. Los requisitos básicos son:  tener mínimo 18 años, hablar español y rapanui, antecedentes personales intachables y no haber vendido ni comprado tierras.  Una vez finalizados, se enfrentarán los tres temas prioritarios 1.-Administración del Parque Nacional Rapa Nui, 2.- Ley de Residencia y 3.- Estatuto Especial para Rapa Nui”

Ema Tuki, integrante de la mesa técnica conformada por un equipo de 4 personas, nos informa: “Hasta la fecha ya tenemos formalizados 35 de las 36 familias existentes y organizamos   regularmente dos asambleas semanales en el Centro Cultural Tongariki: 1) Reuniones Ordinarias los día martes para informar y explicar distintos temas de contingencia local. 2) Reuniones Técnicas los días jueves donde se exponen temas técnicos desde instituciones u organizaciones públicas y de los mismos Honui. Ello permite a los representantes Honui entregar la información necesaria a sus familiares para cualquier toma de decisiones sobre temas importantes para la comunidad. Ema Tuki, integrante de la mesa técnica conformada por un equipo de 4 personas, nos informa: “Hasta la fecha ya tenemos formalizados 35 de las 36 familias existentes y organizamos   regularmente dos asambleas semanales en el Centro Cultural Tongariki: 1) Reuniones Ordinarias los día martes para informar y explicar distintos temas de contingencia local. 2) Reuniones Técnicas los días jueves donde se exponen temas técnicos desde instituciones u organizaciones públicas y de los mismos Honui. Ello permite a los representantes Honui entregar la información necesaria a sus familiares para cualquier toma de decisiones sobre temas importantes para la comunidad. 

“No todas las familias rapanui tienen un Honui ya que algunas solo tienen 6 integrantes. Otras tienen 6 o más ramas como los Pakarati, los Tuki, los Tepano. Algunos ya han organizados sus propios equipos técnicos gracias a la integración de jóvenes profesionales. Así logramos hacer una votación y crear la corporación Ma’u Henua para co-administrar con CONAF el Parque Nacional. Ahora estamos trabajando en el Estatuto Especial que nos otorgue mayor autonomía para la toma de decisiones en nuestra isla que hasta la fecha no ha sido aceptado por el Estado.”

Queremos cambiar la mentalidad colonizadora con que el Estado nos ha administrado a través de los años. En vez de historia de Chile, queremos aprender nuestra propia historia fortaleciendo nuestra cultura. En vez que nos hagan dependientes de un sistema asistencial del Estado, queremos autonomía en la administración de los recursos, del territorio y de nuestro patrimonio. Necesitamos un desarrollo en forma productiva y comunitaria, como era en la antigüedad y pienso que ello aún se puede rescatar. Lo que Chile no nos entrega en el campo político, es decir, la autonomía, lo suple con recursos monetarios y otras regalías administradas por ellos. Muchas decisiones son tomadas en el continente. Eso nos aleja de nuestras raíces. Históricamente hemos sido un sistema social comunitario y no individualista como en occidente. El egoísmo ya está permeando el carácter rapanui.”Queremos cambiar la mentalidad colonizadora con que el Estado nos ha administrado a través de los años. En vez de historia de Chile, queremos aprender nuestra propia historia fortaleciendo nuestra cultura. En vez que nos hagan dependientes de un sistema asistencial del Estado, queremos autonomía en la administración de los recursos, del territorio y de nuestro patrimonio. Necesitamos un desarrollo en forma productiva y comunitaria, como era en la antigüedad y pienso que ello aún se puede rescatar. Lo que Chile no nos entrega en el campo político, es decir, la autonomía, lo suple con recursos monetarios y otras regalías administradas por ellos. Muchas decisiones son tomadas en el continente. Eso nos aleja de nuestras raíces. Históricamente hemos sido un sistema social comunitario y no individualista como en occidente. El egoísmo ya está permeando el carácter rapanui.”

La Presidenta Bachelet visitó la isla hace un año para firmar el anteproyecto de una Ley que limita la residencia de continentales y extranjeros en la isla y también adquirió el compromiso que, antes de cesar sus funciones como mandataria, entregaría la administración del Parque Nacional Rapa Nui a una organización étnica representativa. Los Honui esperan que cumpla su palabra.