Soldados Rapa Nui en la Guerra del Pacífico
by Cristián Moreno Pakarati
Historiador / Historian
Para las familias rapanui del pasado era una fuente de orgullo que uno de sus hijos integrara las Fuerzas Armadas chilenas. Verlos con su uniforme y su bella estampa hacía saltar de alegría al corazón de toda madre y padre isleños. Fue así que en el folklore local es frecuente oír relatos que narran las hazañas de algunos antepasados que pelearon en la Guerra del Pacífico, conflicto armado entre Chile y sus vecinos del norte, Perú y Bolivia (1879-1883). Algunos habrían participado en escenarios como la toma del Morro de Arica en junio de 1880, o en las batallas de Chorrillos y Miraflores (enero de 1881). En la actualidad, tres nombres se asocian a la participación rapanui en la guerra: Juan Tepano Rano, Iovani Araki Ti’a (Imanuiri ) y José Pirivato, llamado “Tairenga”. Especialmente los dos primeros, que dejaron numerosa descendencia.
Lamentablemente no se han encontrado aún registros de la época que den cuenta de la participación de estos individuos en la Guerra. Sólo existen registros de su presencia en el Ejército chileno mucho después, en 1898, cuando viajaron al continente junto al rey Simeón Riro Kainga. Sin embargo, esto fue veinte años después de la Guerra. ¿Es posible que se hayan entrelazado estos eventos con la Guerra? ¿Cuál fue realmente su participación en las Fuerzas Armadas? ¿Hubo soldados rapanui en la Guerra del Pacífico?
La evidencia más importante que sustenta la posible participación rapanui en la Guerra se encuentra por el lado chileno. Se trata de las primeras visitas chilenas significativas a la Isla en el siglo XIX, algunos años antes de la Guerra. La corbeta O’Higgins realizó dos viajes en 1870 y 1875 como parte de la instrucción de los cadetes navales. Muchos rapanui pedían irse a Valparaíso, a espaldas de los misioneros católicos, para salir de la lamentable situación sanitaria y de conflicto que existía en Rapa Nui. Así es como el comandante Goñi acepta a bordo de la corbeta O’Higgins a 12 jóvenes isleños, la mayoría huérfanos desde las epidemias de viruela y tuberculosis que diezmaron la población en la década de 1860. Seis viajaron como cocineros y seis como grumetes.
Estos jóvenes rapanui enfermaron durante el viaje, pero gracias a una buena alimentación a bordo y a los cuidados del médico de la nave recobraron sus energías y todos llegaron a salvo al puerto de Mejillones a fines de febrero de 1870 y luego rumbo al sur hacia puertos chilenos. Esos hechos son consignados claramente en la prensa chilena, aunque posteriormente se pierde el rastro de estos jóvenes isleños. Sus nombres y apellidos fueron, por supuesto, cambiados a algunos más propios de Chile lo que complica seguir su historia. Tan sólo nueve años después estalla la Guerra del Pacífico y habiendo seis grumetes rapanui y otros seis jóvenes isleños viviendo en el país, fueron, casi con certeza, movilizados para participar en el conflicto bélico. De hecho en la corbeta O’Higgins viajaban varios oficiales que luego serían héroes de la fase naval de la Guerra del Pacífico. Existe la posibilidad de que algún otro rapanui haya sido embarcado en el siguiente viaje de la O’Higgins, en 1875, capitaneada por Juan Esteban López. De encontrarse información al respecto, la participación de los isleños en la Guerra es aún más probable.
En paralelo, la relación de Rapa Nui con Perú en el período inmediatamente anterior a la guerra dejó consecuencias terribles. Barcos privados de bandera peruana que zarpaban desde Callao con el objeto de obtener trabajadores polinésicos (canacas) para las haciendas Sangrientas incursiones esclavistas de múltiples barcos como las de diciembre de 1862 y marzo de 1863 dejarían cicatrices perdurables. De los más o menos 1400 isleños raptados como esclavos solo retornaron con vida unos 15 enfermos que en pocos años diezmaron la población a una cifra mínima de 110 o algo más de personas.
Sangrientas incursiones esclavistas de múltiples barcos como las de diciembre de 1862 y marzo de 1863 dejarían cicatrices perdurables. De los más o menos 1400 isleños raptados como esclavos solo retornaron con vida unos 15 enfermos que en pocos años diezmaron la población a una cifra mínima de 110 o algo más de personas. Sangrientas incursiones esclavistas de múltiples barcos como las de diciembre de 1862 y marzo de 1863 dejarían cicatrices perdurables. De los más o menos 1400 isleños raptados como esclavos solo retornaron con vida unos 15 enfermos que en pocos años diezmaron la población a una cifra mínima de 110 o algo más de personas.
Algunos de los rapanui expatriados decidieron seguir una nueva vida en Perú, incluso formando familias en algunos casos. Así, los isleños con familias peruanas se podían haber encontrado en el frente enemigo de Chile durante aquellos años entre 1879 y 1883, aunque es difícil determinar si tuvieron algún tipo de participación en el conflicto mismo.
Iniciado el conflicto, algunos relatos sumamente emotivos de la tradición oral sobre isleños en la Guerra del Pacífico cobran forma. Edmundo Edwards recopiló la siguiente historia de parte del Mayor del ejército chileno, el oficial rapanui Leviante Alejo Araki Araki (1922-1992): “La tradición oral nos cuenta que durante la batalla por la toma de Lima (…), entre las tropas chilenas se encontraba un soldado rapanui y en el asalto a una trinchera se encontró con un compatriota moribundo a quien alcanzó a contarle que su familia aún vivía en Rapanui y luego de abrazarse, lloraron y el isleño murió en brazos de su compañero”.
Toda la evidencia demuestra que los soldados rapanui que participaron de la guerra -eventualmente en ambos bandos- eran soldados de nombre desconocido. La mayoría de ellos probablemente desde algún ámbito de la Armada Chilena o la Infantería de Marina; o, al otro lado, integrándose a alguna leva en Perú para defender a sus familias y la integridad territorial de aquel país. Los soldados rapanui conocidos con nombre y apellido no aparecen en las listas de comisario de ninguna de las divisiones o regimientos chilenos. No obstante, quizás en forma simbólica y respetando la historia oral, en Chile se han hecho reconocimientos oficiales a Juan Tepano y a Iovani Araki. Al primero, a través de una placa en el Regimiento Maipo de Playa Ancha y al segundo a través de una placa llevada por el Comandante en Jefe del Ejército chileno al Museo Antropológico Padre Sebastian Englert en Rapa Nui el año 2005 que incluye homenajes a soldados rapanui más recientes como el mayor Leviante Araki Araki (1922-1992), nieto del anterior, y al sargento primero del regimiento reforzado N°1 “Topáter”, Luis Alberto Huki Hinojosa. Es de suponer que estos homenajes refuercen hacia el futuro la veneración que los descendientes de ambos soldados rapanui sienten hacia sus ancestros.
[bsa_pro_ad_space id=1]
Reportajes relacionados:
Vida Diminuta en las Arenas de Rapa Nui
En las arenas de Rapa Nui, entre los granos de arena, existen animales tan pequeños que requieren un microscopio para ser observados.
PURE Caracol Marino bajo Amenaza
PURECaracol Marino bajo Amenazaby Ernesto Díaz CabreraEstudiante Doctorado en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de ChileDoctoral candidate in Science of Ecology and Evolutionary Biology, University of ChileEl Pure es un caracol marino...
Abejas Rapa Nui
Abejas Rapa NuiLibres de Patógenos, una Fuente de Vida y AmorLas abejas fueron introducidas a Isla de Pascua por los misioneros del Sagrado Corazón de Jesús en la década de 1860, desde entonces han realizado su tarea de polinizar guayabas, mangos, plátanos y flores de...