Los Desconocidos Langostinos de Las Profundidades de Rapa Nui y Motu Motiro Hiva

Durante febrero y abril del 2024 nos sumergimos en las profundidades de la dorsal de Salas & Gómez, una cordillera submarina cuyas cimas que emergen sobre la superficie del mar son conocidas por todos como Rapa Nui y Motu Motiro Hiva. La travesía comenzó el 24 de febrero en Valparaíso, donde un grupo de científicos y representantes del pueblo Rapa Nui nos embarcamos a bordo del RV Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute. 

Esta aventura iba a ser diferentes a nuestros anteriores viajes, ya que esta vez podríamos explorar las profundidades de los montes e islas en full HD, bajo la capa mesofotica, donde la luz ya no llega, profundidades hasta esa fecha inexploradas. Pero lo más increíble es que las imágenes se podrían compartir en vivo al mundo gracias al ROV SuBastian que transmitió en vivo todas las inmersiones.

En marzo del 2024 llegamos a Rapa Nui, nuestro objetivo era observar y descubrir la diversidad bajo los 600 m de profundidad, alcanzando los 1200 m cerca en las laderas Motu Motiro Hiva. El recorrido incluyo cinco montes submarinos, tres de ellos hasta esa fecha inexplorados. La primera vez que pudimos ver las profundidades de Rapa Nui, el monte Mana y en especial Pukao fue sobrecogedor. Los colores y formas del Monte Pukao no tienen comparación, siendo uno de los montes más diversos que pudimos redescubrir en esta expedición. 

Cuando SuBastian llega al fondo marino ilumina un mundo inimaginable, dejando al descubierto colores amarillo brillantes, violeta, rojos, verdes y blancos, que pertenecen a especies que forman hábitat como corales, esponjas de cristal y anémonas. Estas especies albergan una gran diversidad de muchas otras especies de invertebrados y vertebrados que encuentran refugio y alimento bajo su alero. Pero, a lo largo de nuestra aventura, uno de los tipos de organismos más frecuentes y abundantes fueron los langostinos o squat lobsters, que son crustáceos anomuros de hermosos colores. Estos pequeños y en ocasiones no tan pequeños crustáceos, aparecían en todos lados; sobre los corales, esponjas, erizos, entre grietas, sobre rocas, dentro de galerías en sedimentos blandos o sobre ellos, en fin, donde mirábamos los podíamos encontrar. Son crustáceos fascinantes, no solo por su diversidad y abundancia, también por su comportamiento. Aquellos que vivían en galerías y entre las rocas no se intimidaban frente al gran SuBastian, cuando veían o sentían que se acercaba, levantaban sus largos quelípedos (patas con quelas) en señal de ataque y defensa. 

A pesar que estos organismos son diversos y abundantes se sabe muy poco de cuántas especies existen a lo largo de la cordillera de Salas & Gómez, solo se sabe de un par de especies que habitan aguas más someras, sobre 100 m. Nosotros pudimos ver al menos 41 morfoespecies diferentes de langostinos en 16 buceos de SuBastian dentro del Parque Motu Motiro Hiva y el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Mar de Rapa Nui (AMCPMU-Rapa Nui), todas ellas nuevos registros, y probablemente la mayoría de ellos incluso potenciales nuevas especies. Para poder describirlas como tal necesitamos obtener a lo menos 3 especímenes de cada morfoespecie, lo cual no fue tarea fácil. 

Los langostinos son crustáceos que se mueven muy rápido, son territoriales y muy agresivos, pero lo que no sabíamos era lo fuertes que pueden llegar a ser. El método de muestreo que usamos fue una “aspiradora” que posee el SuBastian, la cual puede succionar sin problemas animales como gasterópodos (caracoles) y estrellas de mar que están fuertemente adheridos a las rocas, incluso algunos peces pequeños, pero los pequeños langostinos podían soportar estoicamente la fuerza de succión, esto para pesar de los pilotos de SuBastian, que para ellos fue todo un reto la colecta de estos poderosos langostinos. 

Cuando la “aspiradora” se posicionaba sobre los langostinos estos tomaban posición, bajaban su cuerpo para que sus patas estuvieran más cerca del fondo, mientras se sujetaban fuertemente a la roca y grietas, usando sus dáctilos (el último segmento de sus 3 pares de patas no queladas, llamadas periópodos). Los dáctilos tienen forma de punta curvada, cada uno posee una hilera de varias espinas móviles en su margen interno que aumentan la adherencia a las rocas y grietas de manera muy eficiente, como un escalador que usa “pies de gato”. Finalmente, usando la “aspiradora” pudimos capturar 28 morfoespecies de langostinos de la Familia Munididae y 4 de la Familia Galatheidae, de colores naranjos y rojos, blancos. Los Galatheidae son muy pequeños y fueron encontrados sobre esponjas o cerca de ellas, pasando muy desapercibidos por su blanco color.

Encontramos otro tipo (forma) de langostinos que viven asociados a los corales, se diferencian de las otras familias porque sus quelípedos son el doble de largos que su cuerpo o incluso más largas. Los cuales fueron colectados junto a las colonias de corales usando uno de los brazos de SuBastian, el cual cortaba cuidadosamente un brazo de la colonia como si fuera una flor. Los langostinos que viven sobre las colonias pertenecían a dos familias: Chrirostylidae y Eumunidae, ambas tienen relaciones diferentes con los corales. Los langostinos del género Uroptychus (Familia Chrirostylidae) tiene sus dáctilos con forma de gancho, para sujetarse a los brazos de las colonias de corales del género Chrysogorgia, esto les permite permanecer adheridos a las colonias incluso si la corriente es muy fuerte. La asocian entre ambos géneros es tan estrecha que la mayoría de las colonias de Chrysogorgia tenían un o más Uroptychus sobre ellas. 

Los langostinos más grandes que vimos en esta zona fueron los de la Familia Eumunidae, pudiendo reconocer dos géneros Eumunida (3 morfoespecies) y Pseudomunida (5 morfoespcies). Las asociaciones con las colonias de coral no fue tan estrecha como la que vimos con Uroptychus y Chrysogorgia, estas langontinos podían ser encontrados sobre corales de los géneros Acanthogorgia, Primnoides y Hemicorallium, y de las familia Plexauridae, incluso en ocasiones pudimos obsérvalos sobre rocas, pero cerca de grandes colonias de corales. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reportajes Relacionados

Reportajes Recientes
Nuestros Servicios

Formulario de suscripción

© 2025 • Hecho con el ❤️ por Sooto Digital