Cultivos experimentales en el Fundo Vaitea
Desde inicios del 2018, el Departamento de Recursos Naturales de la Comunidad Ma’u Henua se dedica al desarrollo de cultivos experimentales de plantas endémicas e introducidas a través del tiempo. El objetivo es generar un banco de especies de plantas nativas (taro, kumara, manioka, etc), medicinal y frutal introducidas para la comunidad. La plantación de estos productos se encuentra en el Fundo Vaitea, una zona rural de gran importancia histórica por su uso agrícola y ganadero en la época de la hacienda ovejera administrada por la Compañía Explotadora de Isla de Pascua (1905-1953). Este sector cumple con las condiciones climáticas óptimas para desarrollar proyectos agrícolas sustentables de rescate y preservación que podrán ser visitados por turistas y lugareños.
Mariana Olivares Tuki, jefa del Departamento de Recursos Naturales, nos aclara que: “el Fundo Vaitea fue entregado a Ma’u Henua para su administración el año 2017. Las condiciones en las que se encontraba no eran las más óptimas para el trabajo agrícola. Estuvimos cerca de un año limpiando y acondicionando el sitio, era como un basurero, sobre todo un cementerio de maquinaria de la hacienda ovejera. En el fundo hay dos lugares importantes, el sitio del bosque y la casa del fundo. Nuestra principal actividad se realiza en el bosque. Ahí ejecutamos distintas actividades que puedan rescatar las plantas nativas y la forma de plantación ancestral de los cultivos en jardines de piedras y en los manavai (sistema ancestral de jardineras de piedra) con los desechos del bosque y produciendo tierra de hoja mediante descomposición natural, sin productos químicos. Así recuperamos el sistema ancestral y lo adaptamos a estos tiempos con tecnología moderna.”
El café llegó a la isla en el siglo XIX, se supone que fue introducido por la Compañía Explotadora de Isla de Pascua y luego cultivado por los isleños. Hoy en día se le considera un café propio rapanui. Mariana Olivares nos relata que: “el 13 de abril del 2018 Ma’u Henua empezó con la plantación de café junto con los niños de la comunidad en la actividad kakimikaoka te mamari (para el día del conejito pascua), organizada por la Ilustre Municipalidad. A la fecha tenemos cerca de 400 plantas de café que aproximadamente miden 1,20 metros de altura. En esta primera etapa se puede observar ya la producción y que la cosecha arrojará un kilo de café por planta, lo cual nos permitirá procesarlo para ver la calidad y factibilidad del producto. Nuestro objetivo es lograr darle un valor agregado para así entregar un producto de café propio de Rapa Nui.
Nuestro principal desafío es el acceso al agua. Actualmente estamos elaborando un proyecto para implementar el uso de una maquina humificadora que capta partículas de la humedad del ambiente y las convierte en agua. El mínimo podría ser 5000 litros diarios. Para lograrlo realizaremos alguna alianza con otras organizaciones. Debemos estar preparados para el cambio climático.”