Te ara Terevaka Tupuna i roto i te Moana Nui a Hiva (el camino de las embarcaciones ancestrales en el gran océano) fue el nombre de la exposición fotográfica que invitó a la comunidad a recorrer distintos tiempos y momentos de la historia de la navegación en Rapa Nui. La iniciativa fue liderada por Petero “Hoi Tara” Hucke Atan, tallador, educador de la cultura rapanui y actual asesor de la Comunidad Indígena Ma’u Henua.
Luego de navegar durante 30 días hacia Tahiti con la expedición suiza Race for Water, en una especie de catamarán solar que parecía un laboratorio móvil impulsado sólo por el sol, el agua y el viento, Petero decide realizar una exhibición que muestre el contraste entre los viajes ancestrales y la navegación impulsada por energías renovables. Nos comenta que ha reunido antecedentes sobre los viajes que realizaron algunos rapanui durante los años ’40 y ’50… “desde esa fecha, las personas de la isla arrancaban en embarcaciones buscando mejor vida, para hacer saber al resto del mundo que existía Rapa Nui y las condiciones en las que vivíamos.
De los ocho intentos de escapar de la isla, cuatro llegaron a tierra y otros cuatro se perdieron en el mar.” Cabe recordar que hasta 1952 la isla fue arrendada a una hacienda ovejera inglesa y debido a la presencia de la lepra proveniente de Tahiti, los rapanui tenían prohibido abandonar su isla. Luego la Armada tomó el control de la isla hasta 1964, momento hasta el cual los rapanui no tenían derechos civiles ni políticos, eran apátridas, una calidad jurídica que les impedía viajar a cualquier otro lugar del mundo.


“Agregué también algunos viajes tupuna (del tipo ancestral) que llegaron a Raiatea el año 1995 y que se reunieron en Taputapuatea…continúa Petero Tucki. “En Taputapuatea se encuentra un marae, un templo religioso de la Polinesia oriental. Ahí se reunían los navegantes para organizar e iniciar los viajes dentro del gran océano que llamamos Te Moana Nui a Kiva. Estas reuniones tenían como símbolo un pulpo legendario llamado Tai Mata Tumura’iao, cuya cueva se encontraría entre las islas Taha’a y Ra’iätea. Este Heke o pulpo simbolizaba las rutas marítimas de sus navegaciones.

Para Petero Hucke, la embarcación del Race for Water con toda su tecnología, tenía dos estabilizadores para la embarcación, al igual que las canoas polinésicas. ¿De quién es esa tecnología? El mismo se responde…“Esa tecnología es nuestra. Nuestros ancestros viajaron miles de millas náuticas con sus canoas con balancines o estabilizadores de apoyo lateral llamados ama en rapanui. Navegaban con la sabiduría adquirida a través de los tiempos, observando los cuerpos estelares, los oleajes y corrientes marinas, los vientos y otros signos ofrecidos por la naturaleza para dirigir su curso por el océano Te Moana Nui a Kiva.
Mi objetivo es incentivar a las nuevas generaciones a que estudien y experimenten sobre estas travesías de nuestros antepasados. Hace poco emprendió viaje la embarcación “Ana Lola Queen” desde Quellón en el sur de Chile. Estoy muy orgulloso por esta embarcación y por su tripulación que busca rescatar la navegación ancestral. Quisiera pedir a los más jóvenes que abandonen los egoísmos y la envidia y que seamos respetuosos e inclinemos las miradas hacia los tiempos de nuestros ancestros. Mauru’uru (Gracias).
