La Red de Cavernas más Extensas del Mundo
Hetereki Huke & Tiare Aguilera
A 3 kilómetros al noroeste de Hanga Roa se encuentra el sector de Roiho cuyas 423 hectáreas forman parte del Parque Nacional Rapa Nui. No podemos hablar de Roiho sin mencionar en primer lugar el atractivo geológico que presenta el sector. En dicha área se produjeron las últimas erupciones volcánicas que le dieron la característica forma triangular a Rapa Nui, siendo Maunga Terevaka y sus conos secundarios como Maunga Roiho, Maunga Hiva Hiva y Maunga Vaka Kipo, los que lograron unificar el territorio insular formado por erupciones previas acaecidas en Poike y Rano Kau. Gracias a ello Roiho se ha convertido en un lugar con la red de cavernas más extensas del mundo, habiéndose registrado a la fecha más de 200 cuevas envueltas en leyendas y misterios.
Estas cuevas fueron ampliamente utilizadas en tiempos prehistóricos para fines habitacionales, ceremoniales, funerarios, como refugio o reservorios de flora, fauna y de agua dulce. Algunas de ellas son consideradas Tapu (Sistema tradicional de prohibición) y son mantenidas en secreto. Muchas leyendas del pueblo Rapanui están asociadas a lugares específicos dentro del sector de Roiho. En esta zona podemos evidenciar una mayor densidad de sitios arqueológicos, muchos de ellos abiertos a la visitación turística, entre los que podemos nombrar Ahu Vai Teka, Ana Tepahu, Ahu Tepeu, Ana Tepora, Ana Kakenga y Ahu Kihi Kihi Rau Mea entre muchos otros.
En tiempos históricos, el abandono del Estado chileno convirtió la isla en una estancia ovejera que llegó a tener alrededor de 70.000 cabezas a fines del siglo XIX y mediados del siglo XX con la consiguiente degradación del suelo. Asimismo, provocó la destrucción o alteración de innumerables sitios arqueológicos que fueron desarmados y utilizados como fuente de material para la construcción de pircas, estanques y casas. En Roiho aún pueden observarse vestigios de la actividad ganadera y de la utilización de elementos arqueológicos para tales fines, a través de pircas, bebederos y estanques del tiempo de la compañía. Las cuevas y sus piscinas subterráneas fueron el lugar donde muchas familias se proveían de agua antes de que Hanga Roa contara con una red de agua potable.
Hablar de Roiho también implica hacer mención de la lepra, enfermedad que llegó a la isla a fines del siglo XIX proveniente de Tahití o Perú, según algunas teorías, siendo Rapa Nui el único territorio chileno afectado por esta enfermedad. Las construcciones del leprosario y de su cementerio que se hallan en el sector, dan cuenta de un periodo de la historia de la isla que es parte de la memoria colectiva de su pueblo y en donde, el año 2005 se levantó el Liceo Aldea Educativa Honga’a o te Mana con enseñanza científico humanista y técnico-profesional a elección.
Actualmente Roiho es uno de los circuitos de trekking más atractivos de Rapa Nui que contempla una gran riqueza paisajística, geológica, cultural y arqueológica. Para proteger y conservar esta zona patrimonial se han instalado casetas con guarda-parques en los accesos al área para orientar las visitas turísticas y controlar la restricción del tránsito vehicular con el objeto de proteger las cavernas de la zona. Las próximas etapas del “Proyecto de Conservación del sector Lavas de Hiva Hiva” en Roiho, realizado por Keho Studio durante los años 2015 al 2017, se concentrarán en la protección e implementación de sitios específicos, y en un centro interpretativo del sector.